Concluye hoy viernes el Coloquio internacional Ciudad y Mujeres en la cultura y la historia latinoamericanas y caribeñas que, iniciado el lunes 23, organizó el Programa de la Mujer de Casa de las Américas. Hasta el Centro Histórico se trasladó este evento anual al acoger la muestra itinerante «Cuando crucemos el océano. 14 visiones sobre las mujeres latinoamericanas caribeñas en España», abierta al público el martes 24 en el Centro Hispanoamericano de Cultura donde habló Aurora Alcalde, curadora y única presente de las artistas participantes en la exposición que estuvo hasta enero en Alicante, España.

En la muestra «Cuando crucemos el océano...» participan los artistas: Aurora Alcaide, Lorena Amorós, Ignacio López, Juan Antonio Lorca, Sandra Martínez, Jesús Martínez Oliva, Cecilia Noriega-Bozovich, Pedro Ortuño. Eva Santos, Gertrudis Rivalta y cuatro colectivos artísticos.

«La Universidad de Alicante ha considerado fundamental colaborar con el proyecto expositivo «Cuando crucemos el océano». Se trata de una propuesta coral en la que diez artistas y cuatro colectivos artísticos reflexionan a través de la creación plástica sobre la realidad de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en las ciudades españolas», afirma en el catálogo de la muestra Ignacio Jiménez Raneda, rector de la Universidad de Alicante.
La América Latina y el Caribe fueron, por medio milenio, espacios receptores de inmigraciones voluntarias o forzadas, que se sucedieron desde la dilatada etapa colonial y esclavista hasta un siglo XX que comienza ya en el XIX, caracterizado por la llegada de grandes contingentes de hombres y mujeres procedentes de diversas regiones de Europa,  del Medio Oriente, de Oceanía, de Asía… Gentes de distintos colores, lenguas, tradiciones, credos que en estas tierras fundaron un verdadero nuevo mundo: heterogéneo, multicultural, plurirracial.
Pero desde el último cuarto del pasado milenio el péndulo ha comenzado a moverse en sentido contrario; y aquel capítulo de nuestra historia, en el que tanta participación tuvo España, ha dado paso a otro, que a ambos lados del océano que nos une y separa se vive con ilusiones o con sospechas, se nutre de esperanza o de desasosiego, se construye con voluntad de inclusión o de exclusión.
Las últimas décadas han presenciado el desarrollo de flujos migratorios de una magnitud y un sentido antes no vistos. Los violentos procesos políticos, los conflictos armados y el permanente deterioro económico en la América Latina y el Caribe, inscritos en el marco de las relaciones desiguales entre Norte y Sur, han llevado a millones de personas a abandonar sus países en busca de mejores oportunidades en la Unión Europea y la América del Norte.
Tanto las dimensiones como la pluralidad de estas migraciones contemporáneas desbordan los marcos analíticos tradicionales y plantean, como se ha dicho, importantes preguntas, en los países de origen y en los países receptores, en torno a procesos de incorporación y/o exclusión de emigrantes e inmigrantes y sus descendientes, y a la reconfiguración, en los nuevos contextos posmigratorios, de identidades nacionales, lingüísticas, étnico-raciales y genéticas.
La representación en las múltiples experiencias y variantes de la emigración ocupa un espacio cada vez más amplio en la cultura latinoamericana y caribeña. Cine, artes visuales, teatro, literatura, música, manifestaciones de la cultura popular tradicional del subcontinente y de las islas se nutren con las vivencias del drama que encarnan por igual quienes se van y quienes se quedan. También en los países de acogida esta temática se aborda desde distintas expresiones culturales.
La Casa de las Americas, fundada hace medio siglo por Haydée Santamaría, se preocupó, desde su origen, por la reivindicación de protagonistas, espacios y manifestaciones literarias y artísticas que la historia canónica y elitista de la cultura del continente, en su variante hispanoamericana, había excluido, silenciado o minimizado.
Así, expresiones como la canción política, la literatura testimonial y la cultura popular tradicional; textos en lenguas indígenas y creoles; ámbitos geográficos enormes como el Brasil, el Caribe y la amazonia; y, por supuesto, las mujeres, han encontrado cabida, luz y voz en sus distintas instancias y proyectos de trabajo.
El Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas dedica en 2009 la XVI edición de su coloquio internacional al tema Ciudad y mujeres en la cultura y la historia latinoamericanas y caribeñas; y en él se abordarán nuevamente —ya lo hicimos en 2004— los diversos perfiles de los exilios y las migraciones, pero ahora desde la perspectiva urbana de las nuevas comunidades posmigratorias, de la percepción de la inmigración que tiene la sociedad en los países de acogida, y de la representación que de ella hacen artistas de ambas orillas.
En esta muestra viajera, que se inaugura en Alicante, y desde aquel Mediterráneo vendrá al nuestro, al Caribe, a La Habana, para partir de nuevo hacia otras playas, está, junto a la amarga visión de un complejo presente, el reclamo de un futuro en que se haga posible la convivencia respetuosa y productiva de todos, sean de donde sean y cómo sean, con sus diversos y enriquecedores acentos, canciones, colores, credos, creencias…
De allá para acá, de acá para allá: un vaivén compartido.

Dra. Luisa Campuzano
Directora del Programa de la Mujer
Casa de las Américas

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar