La Historiografía Musical, el Patrimonio musical contemporáneo de Latinoamérica y las Fuentes patrimoniales de la música en Hispanoamérica invadieron, desde el mes de enero, las aulas Fernando Ortiz y Pablo Hernández Balaguer del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Ello se debió a la puesta en marcha del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano, que para esta, su V edición, convocó a tres cursos de posgrado para profesores de las escuelas de arte de todo el país. Estas jornadas académicas estuvieron protagonizadas por profesores del Colegio Universitario, la Universidad de Valladolid y el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Tres han sido los cursos de posgrado en Patrimonio musical recibidos por los profesores de las escuelas de arte, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.

Estudiantes de los cursos de posgrado. 

La Historiografía Musical, el Patrimonio musical contemporáneo de Latinoamérica y las Fuentes patrimoniales de la música en Hispanoamérica invadieron, desde el mes de enero, las aulas Fernando Ortiz y Pablo Hernández Balaguer del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Ello se debió a la puesta en marcha del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano, que para esta, su V edición, convocó a tres cursos de posgrado para profesores de las escuelas de arte de todo el país. Estas jornadas académicas estuvieron protagonizadas por profesores del Colegio Universitario, la Universidad de Valladolid y el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Las convocatorias realizadas han sido coordinadas por el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas. Tal iniciativa se inserta en el proyecto Nuestro patrimonio, nuestro futuro–el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social, subvencionado por la Comisión Europea y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la ONG OIKOS y la Universidad de Valladolid en España.
 


 El profesor Iván Iglesias, imparte una clase de Historiografia Musical.

El Dr. Iván Iglesias, profesor de la Universidad de Valladolid impartió el curso de Historiografía Musical. Este contó con la presencia de 18 alumnos, profesores integrantes de los claustros docentes de las algunas de las escuelas de arte del país. A la hora de calificar los encuentros, los estudiantes valoraron la habilidad del maestro para llenar los vacíos existentes sobre el surgimiento y el desarrollo de las escuelas del pensamiento musicológico; además de actualizar, desde una perspectiva crítica, la bibliografía escrita al respecto. Las palabras de la musicóloga y jefa de la Cátedra de Historia de la Música de la Escuela Nacional de Música, Liettis Ramos González resumen el sentir escolar: «los alumnos logramos un pleno reconocimiento con el profesor, mediante una comunicación desgajada de innecesarios tecnicismos musicales».


Los profesores Liliana González y Manuel Ceide durante la visualización de A Trail in The Water. Abbado. Nono. Pollini de Bettina Ehrhardt.

¿La música contemporánea puede ser considerada patrimonio? Esta pregunta y otras cuestiones alusivas a las fuentes patrimoniales de la música contemporánea fueron respondidas durante las clases sobre Patrimonio musical contemporáneo de Latinoamérica que impartieron la MSc. Liliana González, profesora del Colegio Universitario, y el MSc. Manuel Ceide, profesor del Conservatorio de Música de Puerto Rico. A partir de la puesta en diálogo de sus diferentes aristas de trabajo (investigación, composición y dirección de ensembles), lograron  proponer una visión renovada de este particular segmento del patrimonio musical. Durante las clases fue primordial la audición de ejemplos musicales entre los que se encontraron obras interpretadas por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de Argentina y Alea 21, grupo puertorriqueño dirigido por el propio Ceide. Al finalizar, los 28 alumnos asistentes ratificaron los indudables valores patrimoniales de la música contemporánea y de vanguardia en Latinoamérica, cuyas poéticas han sido abordadas de manera pionera en este programa académico.

 


El curso Fuentes patrimoniales de la música en Hispanoamérica impartido por la Dra. Miriam Escudero –coordinadora de estos programas de estudio– y la Dra. María Antonia Virgili –catedrática de la Universidad de Valladolid–, versó sobre el imprescindible proceso de rescate de las fuentes patrimoniales de la música. Concluido el sábado 14 de febrero, el intercambio permitió a los 12 alumnos que conformaron la matrícula ahondar en el concepto de patrimonio musical hispano y en las etapas que conforman su proceso de gestión: localización, inventario y catalogación, estudio y socialización de las fuentes. También se ejemplificaron las diferentes tipologías de documentos musicales, así como la importancia de conocer su funcionalidad y relaciones contextuales. La profesora Escudero presentó una clasificación de las archivos dependiendo de su origen y empleo. Mientras que la profesora Virgili realizó un recorrido por los estudios musicológicos desde el Renacimiento hasta el siglo XX y las fuentes teóricas, organológicas e iconográficas que han sido objeto de estudio en España. Este curso recibió el beneplácito de los estudiantes, quienes resaltaron el valor de los conocimientos adquiridos al enriquecer su visión sobre la trascendencia de las fuentes patrimoniales como sustento de muchos de los contenidos que imparten en sus respectivas escuelas.

Sobre estas líneas la profesora María Antonia Virgili, profundiza en el concepto de patrimonio musical hispano. A la izquierda, la maestra Miriam Escudero imparte una clase sobre la clasificación de las archivos a partir de su origen y empleo.

Pablo A. Suárez Marrero,
estudiante del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar