Dedicado a las poesías en lenguas originarias latinoamericanas y del continente asiático, el XIII Festival Internacional de Poesía de La Habana se inició el 26 de mayo para concluir mañana sábado. Instituciones y parques del Centro Histórico han acogido durante una semana a autores que, procedentes de más de 30 países, incluido Cuba, han dado lectura a sus textos poéticos.

El Festival Internacional de Poesía de La Habana es una de las acciones culturales más trascendentes que se originan a la luz del Proyecto Cultural Sur.

La Basílica Menor de San Francisco de Asís acogió este martes la inauguración  oficial del XIII Festival Internacional de Poesía de La Habana que, presidido por el escritor cubano Alex Pausides, está dedicado a las poesías en lenguas originarias latinoamericanas y del continente asiático.
Durante la velada inicial tuvo lugar el recital Palabras del mundo —lectura simultánea de versos en los 15 municipios de la capital cubana, 20 ciudades de la Isla y unas 100 ciudades del mundo— que iniciaron los entrañables poetas cubanos Fina García Marruz y Cintio Vitier. Dieron a conocer sus poemas, además, juglares de Paquistán, Canadá, España, Trinidad y Tobago, Sri Lanka, Brasil, Tailandia y bardos que lo hicieron en lenguajes autóctonos: kamsá (Colombia), mapuche (Chile), quechua (ecuador y Perú), aymará (Perú) y guaraní (Paraguay).

En la Plaza Vieja se exhibe la muestra «Poesía en los balcones», integrada por lienzos ilustrados con poemas en lenguas originarias.

La ocasión fue propicia para que el narrador, poeta, editor y periodista Luis Marré recibiera el Premio Rafael Alberti que otorga a una personalidad de la cultura cubana la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía.
Asimismo ese día quedaron abiertas exposiciones internacionales en la Casa de la Poesía, mientras en la calle Muralla y en la Plaza Vieja jóvenes artistas nacionales mostraron desde los balcones, lienzos ilustrados con poesías en lenguas originarias. Justamente entre las novedades de esta edición destaca el espacio dedicado a proyectos experimentales como los performance poéticos en los que se imbrican la poesía y la música. También se incorpora la poesía a otras manifestaciones como las artes plásticas, y el teatro.
La habitual Junta Mundial de Poetas en Defensa de la Humanidad, la Cumbre de Poetas Originarios de América; el recorrido itinerante de acciones poéticas, recitales, lecturas, conferencias, la realización del Laboratorio de las Escrituras, un salón internacional de artistas plásticos de los pueblos originarios y la siembra del Árbol de la Poesía, son parte del programa de esta cita que reúne a más de 100 poetas y artistas de cinco continentes.
El mexicano Juan Bañuelos y el mozambiqueño Marcelino Dos Santos presidieron la III Junta Mundial de Poetas en Defensa de la Humanidad, una red de intelectuales que luchan contra la guerra y en favor de la paz y la justicia. En la jornada, que transcurrió en el Salón Solidaridad del hotel Habana Libre, se trataron temas claves del acontecer político, social y cultural en el orbe. Se concluyó con lectura de poemas de los Premios Nacionales de Literatura en Cuba Carilda Oliver (1997) y Miguel Barnet (1994), así como de la peruana Dida Aguirre, y de los presidentes de la junta.
Hoy viernes en Casa de las Américas se desarrolla la Cumbre de Poetas Originarios de América, en el que intervienen exponentes de las lenguas originarias como mapuche, wayú, kamsá, quechuá, maya-quiché, aymara y guaraní.
Entre las acciones realizadas está la efectuada en Mariel y Güira de Melena, Botella al mar, una manera usada por los creadores para enviar mensajes de paz y solidaridad. En tanto en San José de las Lajas el festival Mujer y poesía contempla un coloquio y un recital en el que cultivadores de esa manifestación artística expondrán sus obras y criterios los días primero y dos de junio venideros.

El parque Rumiñahui, cuyo nombre hace alusión a la obra emplazada aquí de Oswaldo Guayasamín, una monumental escultura en metal del líder de la resistencia indígena de Ecuador ante la conquista española, sirvió esta mañana de espacio para un recital de poesía.

Este Festival que ha tenido como subsedes los municipios habaneros de Bauta, Güira de Melena, Artemisa, Bejucal, San José de las Lajas, Mariel, y a las provincias de Cienfuegos, Ciego de Ávila, tiene acogida en instituciones y parques de la parte más antigua de la ciudad capital. Entre otros han sido escenarios de los recitales de poesía las Casas de la Poesía, del Benemérito de las Américas, de Asia, de los Árabes, Simón Bolívar y Oswaldo Guayasamín; los parques Rumiñaahui, Simón Bolívar y Hans Christian Andersen, la galería de la biblioteca  pública Rubén Martínez Villena y el patio del Palacio del Segundo Cabo.
Precisamente la peruana Rocío Santillana fue una de las autoras que participó en el recital de poemas celebrado esta mañana en el parque Rumiñahui, en la esquina de las calles Mercaderes y Amargura. «Escribir poesía no alimenta el bolsillo, pero alimenta mucho el corazón y el alma, y también une espíritus de diferentes sitios. Para mí, aparte del goce y el sufrimiento que es la escritura, está el placer de compartir con otras personas. Y es la oportunidad que te da el Festival Internacional de Poesía de La Habana», declaró en exclusiva para Opus Habana.
Igualmente han habido lecturas simultáneas en las ciudades de Pinar del Río, Matanzas, Santa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Morón, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Las Tunas, Puerto Padre, Bayamo, Manzanillo, Santiago de Cuba, Guantánamo y Baracoa.
Aunque participan creadores de Asia, África, Europa y América Latina, de manera especial se destacan los poetas de esta última región, como Elicura Chihuailaf (mapuche), Humberto Akc abal (maya-quiché), Susy Delgado (guaraní), Jorge Cocom Pech (maya), José Luis Ayala (aymará), Irik Omar Limni (cuna), además de Ariruma Kowii, Dida Aguirre, Odi González y Feliciano Padilla Chalco (quechua).
Organizado por el Proyecto Cultural Sur, con el auspicio de  de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Instituto Cubano del Libro, la Asociación Hermanos Saíz, el Centro Cultural Dulce María Loynaz y la Sociedad de Beneficencia de Andalucía, el Festival Internacional de Poesía de La Habana es una de las acciones culturales más trascendentes que se originan a la luz del Proyecto Cultural Sur.

Redacción Opus Habana

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar