El VII Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos abordó en esta ocasión la temática, La vivienda en el centro histórico: desafío tecnológico y social. Efectuado en la Basílica Menor de San Francisco de Asís del 2 al 4 de diciembre, contó con el auspicio de la Oficina del Historiador, agencias de cooperación internacional y organizaciones pertenecientes a las Naciones Unidas.

«...estamos haciendo el sueño de lo posible…»

 La cita anual que organiza la Oficina del Historiador y su Plan Maestro de Revitalización Integral de La Habana Vieja denominado: Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, arribó a su séptima edición. En esta ocasión los talleres de análisis se desarrollaron en torno a la temática: La vivienda en el centro histórico: desafío tecnológico y social, un acercamiento a los criterios de acción en la ciudad histórica y sus niveles de habitabilidad.
El otrora Convento San Francisco de Asís acogió las tres jornadas del encuentro en la sala de la Basílica Menor y los claustros norte y sur. Relevante resultó la presencia de las representaciones de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID); la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Programa para el Desarrollo (PNUD) y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Patricia Rodríguez, directora del Plan Maestro, quien resaltó el alto reto que supone el tratamiento de la vivienda en los centros históricos en el intento por alcanzar una ciudad viva, capaz de dar cabida a toda la sociedad sin potenciar criterios excluyentes. Al concluir, la oradora recordó la frase «…estamos haciendo el sueño de lo posible…» del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler 
El apoyo de las Naciones Unidas al desarrollo humano local para elevar la calidad de vida de sus habitantes y la contribución a la preservación del patrimonio histórico urbano, fueron aspectos en los que centró su intervención Susan Mac Dade, representante del PNUD.
Resaltó además la necesidad de fomentar iniciativas  innovadoras así como propiciar la alianza con otros actores de la cooperación internacional, y puso como ejemplo el Programa Humano de Desarrollo Local (2008-2012) firmado en 2007 por la PNUD y la Oficina del Historiador.
Refiriéndose al encuentro, Herman van Hoof, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, consideró que «…seguramente no hay otro foro tan amplio y sistemático en análisis…».
Explicó la importancia de aplicar en la política de gestión en los centros históricos el modelo de las «cuatro c», consistente en credibilidad (la capacidad de identificar, valorar y potenciar los valores patrimoniales de la ciudad); conservación (sembrar conciencia del compromiso tanto por parte del estado como de la población en la salvaguarda de ese patrimonio); creación de capacidades (lograr una infraestructura equilibrada de entidades que garanticen la habitabilidad y la calidad de vida a los habitantes, en funciones tales como: generación de empleos, red de servicios, consolidación de las estructuras arquitectónicas de los inmuebles y capacidades de disfrute cultural); y comunicación (fomentar encuentros, eventos, debates y publicaciones que den a conocer los resultados de las acciones emprendidas en la defensa del patrimonio a la vez que generen nuevas soluciones).
Herbert Schmid, director de COSUDE, refirió los pasos dados en estos años por su organización y la Oficina del Historiador hacia el logro de un centro histórico que haga participe a sus residentes en el proceso de rehabilitación. Así recordó la creación del parque infantil La Maestranza; la sala teatro de la Orden Tercera para la Compañía La Colmenita; la construcción de viviendas; la red de informatización territorial y el proyecto humanitario de Belén.
Al acuerdo de cooperación internacional o Comisión mixta rubricado en 2007, luego de un paréntesis de cuatro años entre España y Cuba, se refirió Juan Diego Ruiz, director de AECID. Destacó, además, los logros en materia de cooperación que han rendido frutos como las escuelas taller, la rehabilitación del otrora Convento de San Francisco de Asís, el Plan Maestro; la Alameda de Paula; y la futura red nacional de centros históricos (Santiago de Cuba, Trinidad, Camaguey y Baracoa), única en la región.
De clase magistral puede calificarse la comparecencia del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, quien recordó que este año se ha trabajado con intensidad bajo la acechanza de los huracanes. Sin embargo, resaltó la dedicación arroja frutos y la perseverancia desafía las condiciones mas adversas.
La intervención del Historiador de la Ciudad finalizó refiriéndose a los incesantes esfuerzos que reclama la gesta rehabilitadora del Centro Histórico; la cooperación internacional es una parte de este accionar pero la mayor responsabilidad y labor es llevada a cabo en la cotidianidad por los trabajadores de la Oficina, pues toda ayuda es poca en comparación con retos que supone mantener la defensa del patrimonio.
La primera sesión incluyó varias conferencias que tuvieron como problemática de análisis la inclusión y la exclusión en las centralidades urbanas; qué hacer para dotar a las ciudades históricas de los niveles correspondientes de habitabilidad y el papel que debe desempeñar la cooperación internacional.
Los puntos de mayor incidencia resultaron: el equilibrio entre el valor patrimonial y los estándares contemporáneos de vivienda; emergencia y riesgo en la gestión del habitad; la generación de recursos y la diversidad de servicios en función de la calidad de vida de los residentes en los centros históricos. 
El día final del encuentro, los participantes pudieron conocer de primera mano, el proyecto de rehabilitación de la Plaza Vieja y el programa de residencias protegidas para ancianos, implementados en el Centro Histórico de La Habana, así como la red de servicios médicos y culturales puesto a disposición de la comunidad.
En horas de la tarde sesionó el panel sobre las Artes plásticas y el hábitat con la participación de reconocidas personalidades de la cultura cubana. Acto seguido, Eusebio Leal presentó La casa habanera. Tipología de la arquitectura doméstica en el Centro Histórico, libro de la Dra. Madeline Menéndez publicado por Ediciones Boloña, presentaciones que se hicieron extensivas hasta el patio del claustro norte con nuevas entregas del Boletín del Gabinete de Arqueología y la revista Opus Habana.

Fernando Padilla
Opus Habana

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar